jueves, 14 de agosto de 2025

REPORTAJE RADIAL

REPORTAJE RADIAL

El reportaje radial es un tipo de contenido periodístico transmitido por radio, que tiene como objetivo informar de forma amplia, profunda y detallada sobre un hecho, suceso, tema o situación de interés público. A diferencia de la noticia, el reportaje no solo responde a las preguntas básicas (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?), sino que además contextualiza, explica las causas, consecuencias, antecedentes y posibles soluciones o proyecciones del tema.

El reportaje radial combina elementos informativos y narrativos, utilizando recursos sonoros como efectos, música, entrevistas y ambientación sonora para captar la atención del oyente y hacer más comprensible y atractivo el contenido.

miércoles, 6 de agosto de 2025

PRIMER BOCETO DE GUION

 En la clase de hoy los estudiantes comenzaron a preparar un primer boceto de guion de su crónica radial, que será el proyecto final de este periodo y equivaldrá al examen bimestral.

Los alumnos, divididos en cada uno de los grupos que les corresponde, buscaron la información y comenzaron a organizarla y dividirla para crear el guion.

viernes, 1 de agosto de 2025

ACTIVIDAD LÚDICA-ARTES MARCIALES

 En el día de hoy no se desarrolló sesión de clase, pues los alumnos participaron en una actividad lúdica planificada por el departamento de familia.


miércoles, 30 de julio de 2025

FORMATO DE CRÓNICA RADIAL

 En la sesión de hoy trabajamos con los estudiantes el formato de guion de una crónica radial.

Explicamos como se desarrolla el guion, el orden que debe llevar y todos sus componentes.

Comenzaron la redacción de los mismos, según los grupos conformados anteriormente.

viernes, 25 de julio de 2025

TIPOS DE CRÓNICA

 Crónica social: Trata temas humanos, cotidianos o comunitarios, con énfasis en historias de vida.

  • Crónica cultural o histórica: Recrea momentos significativos del pasado o eventos culturales con una mirada personal.

  • Crónica testimonial: La voz de los protagonistas cobra especial relevancia, con énfasis en el testimonio oral.

  • 🎙️ ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA RADIAL

    Podemos dividirla en tres partes principales: Introducción, Cuerpo y Cierre, cada una con elementos específicos. Aquí te explico cada parte en detalle:


    1. Introducción 🟡 (Engancha y contextualiza)

    Esta parte inicial tiene como objetivo captar la atención del oyente desde los primeros segundos. Debe ser impactante, intrigante o emocional, según el tema.

    Elementos de la introducción:

    • Gancho narrativo: Una frase potente, una pregunta, un testimonio o sonido que atrape al oyente de inmediato.
      Ejemplo: “Eran las 5:00 a.m. cuando los primeros gritos se escucharon en el pueblo…”

      • Presentación del tema: ¿Qué historia se va a contar? ¿Por qué es importante o interesante?

      • Contexto: Ubica al oyente en el tiempo y espacio. ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo? ¿Quiénes están involucrados?

      • Tono emocional: Se marca desde el principio (dramático, alegre, reflexivo, etc.), en sintonía con el tema.


      2. Cuerpo 🔵 (Desarrolla y profundiza la historia)

      Es la parte más extensa de la crónica. Aquí se narra el acontecimiento principal con detalle, orden y emoción. Se deben integrar todos los recursos sonoros posibles.

      Elementos del cuerpo:

      • Desarrollo cronológico o temático: Se cuenta el hecho en orden de cómo ocurrió (temporal) o por partes o aspectos (temático).

      • Narración descriptiva: Describe personas, lugares, acciones y emociones. El lenguaje debe ser evocador.

      • Testimonios y entrevistas: Voces reales de los protagonistas o testigos que refuerzan la credibilidad y emoción.

      • Sonidos ambientales y efectos: Recrean el ambiente (pasos, llanto, risas, disparos, lluvia, etc.).

      • Música incidental: Acompaña la historia y genera clima emocional sin opacar la voz.

      • Participación del cronista: El narrador puede intervenir con reflexiones, observaciones o experiencias propias.

      • Conflicto y clímax: Toda historia tiene un momento de tensión, el "nudo" que mantiene el interés del oyente.

  • miércoles, 23 de julio de 2025

    ESCUCHA DE CRÓNICA-EJEMPLO DE INICIO DE CRÓNICA

     En la clase de hoy escuchamos con los alumnos una crónica llamada "Mi Primera Vez", que relata la experiencia de dos jóvenes en el estadio El Campin.

    Analizamos el contenido de la misma, la música y la edición.

    Luego, los alumnos redactaron un primer párrafo de cómo es su inicio en un día normal de clase.

    viernes, 18 de julio de 2025

    CRONICA RADIAL III

     

    🎯 Finalidad de la Crónica Radial

    • Informar: Aunque es narrativa, debe ofrecer hechos verificables.
    • Sensibilizar: Apela a las emociones, a la empatía, a la conciencia social.
    • Educar: Puede invitar a la reflexión sobre temas históricos, sociales, éticos o culturales.
    • Entretener: La belleza del lenguaje y el sonido hacen que sea placentero escucharla.

    🧩 Tipos de Crónica Radial

    • Crónica informativa: Narra hechos recientes, como protestas, desastres, campañas, etc., con una visión cercana y narrativa.
    • Crónica de viajes: Relatos de lugares, costumbres y culturas desde la experiencia personal del cronista.

    miércoles, 16 de julio de 2025

    CARACTERÍSTICAS CRÓNICA RADIAL

     

    🎙️ Características Ampliadas

    1. Narración sensorial
      La crónica radial utiliza imágenes auditivas para “mostrar sin ver”. El oyente debe imaginar el lugar, las personas y las emociones. Se logra a través del lenguaje descriptivo, la modulación de la voz y los sonidos ambientales.

    2. Presencia del cronista
      El periodista o narrador puede tener un rol activo, no solo como relator, sino también como testigo o incluso protagonista. Esto permite una visión subjetiva y reflexiva del hecho.

    3. Contexto histórico y cultural
      Una buena crónica contextualiza el hecho narrado: lo enmarca en una realidad social, política o cultural, y no se limita solo a lo que ocurrió, sino que explora el por qué y el para qué.

    4. Carga emocional
      Muchas crónicas buscan provocar empatía, conmoción o reflexión. Por eso son muy utilizadas en temas como derechos humanos, migración, catástrofes, historias de vida o conflictos sociales.

    miércoles, 9 de julio de 2025

    TEMAS TERCER PERIODO- CRÓNICA RADIAL

    TEMAS TERCER PERIODO

    Construcción sonora

    Crónica Radial

    Reportaje Radial

    Radio Comercial, Radio de Interés Público, Radio Comunitaria


    🎙️ Definición Ampliada de Crónica Radial

    La crónica radial es una forma de relato periodístico transmitido a través del medio sonoro de la radio (o los formatos derivados como pódcast), que cuenta hechos reales con profundidad narrativa, emoción y recursos expresivos auditivos. Su propósito no es solo informar, sino también hacer vivir al oyente la historia, transportándolo al corazón del acontecimiento mediante una narración envolvente y detallada.

    En esencia, la crónica radial es una mezcla de periodismo narrativo, lenguaje literario y producción sonora, donde el cronista se convierte en narrador y testigo, combinando su mirada subjetiva con datos objetivos, entrevistas, sonidos reales y ambientaciones que en conjunto conforman una experiencia auditiva única.


    miércoles, 11 de junio de 2025

    EXAMEN BIMESTRAL

     En la clase de hoy los estudiantes realizaron el examen bimestral de este periodo academico.

    viernes, 6 de junio de 2025

    REPASO BIMESTRAL

     En la sesión de hoy realizamos un repaso para preparar a los estudiantes al examen bimestral de la próxima semana.


    viernes, 30 de mayo de 2025

    REVISIÓN DE CUENTOS

     En la sesión de hoy se escucharon y evaluaron los cuentos que los alumnos habían trabajado en las sesiones anteriores.

    Se calificó la lectura, dicción, edición y musicalización del producto sonoro.

    miércoles, 28 de mayo de 2025

    SAYCO Y ACIMPRO-FONOGRAMAS

     SAYCO, que significa Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, es una entidad que representa a los compositores, autores y editores musicales en Colombia. SAYCO se encarga de administrar los derechos de autor de sus miembros, es decir, de recaudar y distribuir las regalías generadas por la utilización de sus obras musicales. Para ello, SAYCO cobra licencias a las empresas que utilizan música protegida por derechos de autor en sus actividades comerciales, como bares, restaurantes, emisoras de radio, canales de televisión, entre otros.

    Por otro lado, ACIMPRO, que significa Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores de Fonogramas, es una entidad que representa a los artistas intérpretes y productores de fonogramas en Colombia. ACIMPRO se encarga de administrar los derechos conexos de sus miembros, que son los derechos relacionados con la grabación y distribución de la música. ACIMPRO también cobra licencias a las empresas que utilizan fonogramas protegidos por derechos conexos en sus actividades comerciales.

    FONOGRAMA

    De la Ley de Derechos de Autor: Los fonogramas son objetos materiales en los que se fijan sonidos, distintos de los que acompañan a una película u otra obra audiovisual, mediante cualquier método conocido o desarrollado posteriormente, y a partir del cual los sonidos pueden percibirse, reproducirse o comunicarse de otro modo, ya sea directamente o con la ayuda de una máquina o dispositivo. El término fonograma incluye el objeto material en el que se fijan inicialmente los sonidos.

    martes, 27 de mayo de 2025

    DERECHOS DE AUTOR EN LA MÚSICA

     DERECHOS DE AUTOR EN LA MÚSICA

    Los derechos de autor en la música son un conjunto de derechos legales que protegen las obras musicales creadas por compositores, autores y artistas intérpretes o ejecutantes. Estos derechos incluyen la exclusividad de la reproducción, distribución y comunicación pública de la música.

    En Colombia, los derechos de autor en la música se adquieren automáticamente en el momento en que se crea la obra musical. No es necesario registrar la obra para que esta sea protegida por la ley de derechos de autor. Sin embargo, registrar la obra es recomendable ya que facilita la gestión de los derechos de autor y permite una mejor protección legal.

    La entidad encargada de proteger y gestionar los derechos de autor en Colombia es la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), que es parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La DNDA tiene la tarea de registrar las obras, gestionar los derechos de autor y velar por el cumplimiento de la ley de derechos de autor en el país.

    viernes, 23 de mayo de 2025

    ENGLISH DAY

     En el día de hoy no se desarrollo clase pues se llevó a cabo el English Day. 

    viernes, 16 de mayo de 2025

    DIA DEL MAESTRO

     En el día de hoy no se desarrolló clase dado que fue día libre por la celebración del día del profesor.

    miércoles, 14 de mayo de 2025

    CONVIVENCIA FAMILIAR

    En el dia de hoy no se llevó a cabo sesión de clase pues los estudiantes estuvieron en la convivencia familiar de este año.

    viernes, 9 de mayo de 2025

    NOTA INFORMATIVA PARA RADIO II

    1. Cuerpo

      • Desarrolla la información con más detalles, en orden de importancia (pirámide invertida).

      • Puede incluir:

        • Datos numéricos o estadísticas.

        • Declaraciones de fuentes (citas textuales o parafraseadas).

        • Contexto o antecedentes.

      • Debe evitar tecnicismos o frases largas que dificulten la comprensión al oído.

    2. Cierre

      • Puede ser una frase que refuerce lo dicho o dé una conclusión.

      • A veces se menciona una posible evolución del hecho o su impacto.


    📝 Cómo escribirla (recomendaciones prácticas)

    • Usa oraciones cortas y directas.

    • Emplea un lenguaje sencillo y natural, como si hablaras con alguien.

    • Evita cifras complicadas o muy exactas: redondea si no afecta la precisión.

    • Lee en voz alta para asegurarte de que suene fluido.

    • Sé objetivo: no incluyas opiniones personales.

     

    miércoles, 7 de mayo de 2025

    NOTA INFORMATIVA PARA RADIO

     Una nota informativa para radio es un texto breve y claro que informa sobre un hecho de interés público, adaptado para ser leído en voz alta. Está pensada para ser comprendida fácilmente por los oyentes, por lo que debe ser directa, concisa y con un lenguaje sencillo. A continuación, te explico sus partes y cómo se escribe:


    🧱 Partes de una nota informativa radial

    1. Titular o encabezado

      • Es una frase breve que resume lo más importante de la noticia.

      • Debe ser atractivo e informativo.

      • Ejemplo: "Aumenta el número de estudiantes becados en el país."

    2. Entrada o lead

      • Primer párrafo que responde a las preguntas básicas del periodismo: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

      • Resume lo esencial de la noticia.

      • Debe captar la atención del oyente desde el inicio.

    viernes, 2 de mayo de 2025

    GRABACIÓN DE CUENTO

     En la clase de hoy, los estudiantes terminaron la grabación del cuento que habían iniciado en clases anteriores.

    Guardaron sus archivos y serán editados en las próximas clase, para hacer una evaluación conjunta con el área de sistemas.

    miércoles, 30 de abril de 2025

    CLASE 30 DE ABRIL

    Redactar en el cuaderno la siguiente teoría:

    GÉNERO PERIODÍSTICO INFORMATIVO

    Este género busca informar al oyente sobre hechos relevantes, actuales y verificados. Utiliza formatos ágiles y objetivos.

    Entrevista

    Es un diálogo entre un entrevistador y una persona invitada (el entrevistado), quien aporta información relevante sobre un tema. Puede ser un especialista, un testigo o protagonista de un hecho, o alguien con una historia interesante que contar. Una buena entrevista requiere preparación, preguntas claras y la capacidad de repreguntar según lo que se dice en el momento.

    Boletín informativo

    Es un resumen breve y claro de noticias recientes. Las noticias se redactan con frases cortas, un lenguaje sencillo y directo. Este formato permite mantener al público actualizado y conectado con lo que ocurre a nivel local, nacional o internacional. Un buen boletín informativo debe incluir noticias que importen a la comunidad y que no siempre aparecen en los grandes medios.

    Crónica

    Es una narración detallada y ordenada de un hecho. El cronista no solo informa, sino que describe y transmite sensaciones, colores, sonidos, emociones. Una buena crónica te transporta al lugar de los hechos, te hace vivir la experiencia. Por ejemplo, una crónica sobre un recital no solo debe decir qué artistas tocaron, sino cómo fue el ambiente, qué dijo el público, qué anécdotas surgieron.

    miércoles, 23 de abril de 2025

    CREACIÓN DE GUION- CUENTO

     En la sesión de hoy se trabajó con los grupos de los cuentos que habían sido definidos en las sesiones pasadas.

    Dividos en los grupos por cuento, los alumnos comenzaron con la creación del guion con el que será grabado y posteriormente editado ese ejercicio de clase.

    Para la clase del VIERNES 25 DE ABRIL debe estar completo el guion, para hacer la grabación.

    domingo, 13 de abril de 2025

    GÉNEROS RADIALES

    GÉNERO DRAMÁTICO

    Este género se caracteriza por el uso de recursos sonoros (voz, música y efectos) para contar historias que apelan a las emociones y a la imaginación del oyente.

    Adaptación literaria

    Consiste en llevar a la radio cuentos, relatos o narraciones tradicionales, dándoles vida con el lenguaje radiofónico. Se puede incluir la voz de un narrador, sonidos ambientales, música y efectos especiales que enriquezcan el relato. Por ejemplo, si adaptas un cuento de Horacio Quiroga, puedes recrear el ambiente selvático con sonidos de animales y vegetación. Si adaptas un texto de Cortázar, como Instrucciones para subir una escalera, puedes jugar con la entonación para darle un nuevo sentido a lo que se narra.

     GRUPOS CUENTOS OCTAVO


    Grupo 1- Cenicienta


    Jacobo- Principe- Editor

    Nicolas- Narrador

    Sara-Cenicienta

    Zara-Hermanastras


    Grupo 2- Blancanieves

    Samuel Martinez- Principe

    Matias- Narrador

    Helen- Bruja- Editora

    Valentina- Blanca nieves


    Grupo 3- La Princesa y el Sapo

    Samuel Gonzalez-Mago

    Sebastián- Narrador- Editor

    Jerónimo- Principe

    Juan Jose- Sapo

    Maria José-Princesa

    viernes, 4 de abril de 2025

    EXAMEN BIMESTRAL

    En la sesión de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral correspondiente a este periodo académico.

    miércoles, 2 de abril de 2025

    REPASO BIMESTRAL

     En la sesión de hoy se realizó un ejercicio de repaso para preparar a los estudiantes para su examen bimestral que se llevará a cabo en la clase de este viernes.

    viernes, 28 de marzo de 2025

    ESTUDIO DE RADIO II

     

    4. Sistemas de transmisión

    Dependiendo del tipo de radio, se utilizan diferentes sistemas para emitir la señal:

    • Transmisores FM y AM: Envían la señal a las antenas para su emisión en frecuencias tradicionales.

    • Servidores de streaming: Permiten la transmisión en línea a través de internet.

    • Software de automatización: Programas que gestionan la emisión de contenido pregrabado o en vivo.


    ¿Cómo funciona un Estudio de Radio?

    1. Producción del contenido

    Antes de la grabación o transmisión, se define el guion, la música, los efectos de sonido y el formato del programa.

    2. Captación del sonido

    Los locutores hablan a los micrófonos, y el sonido es procesado a través de la consola de mezcla para ajustar volumen y calidad.

    3. Edición y mezcla

    Si el programa es pregrabado, se editan errores, se añaden efectos y se ajusta la ecualización para mejorar la calidad del audio.

    4. Transmisión y difusión

    El contenido se transmite en vivo o se almacena para su emisión posterior, ya sea en radio tradicional o plataformas digitales.

    5. Interacción con la audiencia

    Se pueden incluir llamadas en vivo, mensajes de redes sociales o encuestas para generar mayor engagement con los oyentes.


    Características de un Estudio de Radio

    1. Insonorización y acústica profesional

    Los estudios de radio están diseñados para reducir ruidos externos y mejorar la calidad de grabación mediante materiales aislantes y paneles acústicos.

    2. Uso de tecnología digital

    Actualmente, la mayoría de los estudios utilizan computadoras, software de edición y servidores de transmisión en línea para ampliar su alcance.

    3. Flexibilidad en formatos y contenidos

    Los estudios pueden producir una amplia variedad de programas, desde noticias y entretenimiento hasta contenido educativo y podcasts.

    4. Accesibilidad y globalización

    Con la llegada del streaming, cualquier persona con internet puede acceder a programas de radio desde cualquier parte del mundo, lo que ha ampliado el alcance de este medio.

    miércoles, 26 de marzo de 2025

    ESTUDIO DE RADIO

    En la sesión de hoy se escribió la siguiente teoría en el cuaderno 

    Estudio de Radio

    Un estudio de radio es un espacio equipado con tecnología especializada para la producción, grabación, edición y transmisión de contenido radiofónico. Puede ser utilizado para programas en vivo, podcasts, noticieros, entrevistas, radionovelas y más. Su propósito es asegurar una transmisión de audio clara y profesional, adaptada a diferentes plataformas como radio AM/FM, streaming y podcasting.


    Componentes de un Estudio de Radio

    1. Cabina de locución

    Es un espacio insonorizado donde los locutores trabajan. Su diseño busca reducir el ruido externo y mejorar la calidad del sonido. Incluye elementos como:

    • Paneles acústicos: Materiales que absorben el sonido para evitar ecos y reverberaciones.
    • Ventanas de vidrio doble: Permiten la comunicación visual con la sala de control sin perder aislamiento sonoro.
    • Mobiliario especializado: Mesas y sillas diseñadas para comodidad y funcionalidad en la locución.

    2. Sala de control

    Es el área donde se gestiona la calidad del sonido y la transmisión. Aquí se encuentran:

    • Consola de mezcla: Controla los niveles de audio, ecualización y efectos de sonido.
    • Computadoras y software de edición: Permiten grabar y editar contenido.
    • Interfaces de audio: Dispositivos que conectan los micrófonos y otros equipos con la computadora.
    • Monitores de audio: Altavoces que permiten escuchar el sonido con alta fidelidad.

    3. Equipos de audio

    Son esenciales para la captura y emisión del sonido. Algunos de los más importantes son:

    • Micrófonos dinámicos y de condensador: Capturan la voz con alta fidelidad.
    • Audífonos cerrados: Permiten a los locutores escucharse sin generar retroalimentación de sonido.
    • Procesadores de voz: Ajustan la calidad del audio en tiempo real.

    miércoles, 19 de marzo de 2025

    LA DICCIÓN

     

    ¿Qué es la dicción?

    La dicción es la manera en que se articulan y pronuncian las palabras en el habla. Se refiere no solo a la correcta emisión de los sonidos, sino también a la elección adecuada de las palabras en diferentes contextos comunicativos.

    La dicción es fundamental en la comunicación oral, ya que permite que el mensaje se transmita con claridad y precisión. Afecta la forma en que los oyentes perciben el discurso y puede influir en la eficacia de la comunicación, la persuasión y la expresión artística.


    Elementos de la dicción

    La dicción está compuesta por varios aspectos fundamentales:

    1. Articulación: Capacidad de pronunciar correctamente cada sonido de una palabra.
    2. Pronunciación: Forma adecuada de emitir los fonemas según las normas de la lengua.
    3. Entonación: Variación de tonos en la voz para dar sentido y emoción a las palabras.
    4. Velocidad: Ritmo con el que se habla, que debe ser adecuado para la comprensión.
    5. Fluidez: Capacidad de hablar sin interrupciones excesivas o muletillas.
    6. Claridad: Precisión en la emisión de los sonidos para evitar confusiones.

    Funciones de la dicción

    La dicción cumple un papel esencial en la comunicación, el aprendizaje y la expresión oral. Sus principales funciones son:

    1. Mejorar la comunicación

      • Una buena dicción permite que el mensaje sea entendido sin esfuerzo por los oyentes.
      • Reduce la posibilidad de que las palabras se confundan o se interpreten de manera errónea.
    2. Potenciar la expresión oral

      • Facilita la fluidez en la conversación.
      • Permite transmitir emociones, intenciones y énfasis en el discurso.
    3. Favorecer la persuasión y credibilidad

      • En el ámbito profesional y académico, una buena dicción genera confianza.
      • En discursos públicos o presentaciones, mejora la capacidad de persuasión.
    4. Evitar malentendidos

      • Un lenguaje claro y bien pronunciado previene confusiones en la comunicación cotidiana.
      • Es especialmente importante en entornos laborales, educativos y de liderazgo.
    5. Contribuir a la expresión artística

      • En la actuación, locución, declamación y canto, la dicción permite proyectar la voz y emocionar al público.
      • Es clave en el teatro, la radio, el doblaje y la narración de cuentos o discursos.
    6. Ayudar en la enseñanza y el aprendizaje

      • Los docentes y comunicadores deben tener una buena dicción para transmitir información eficazmente.
      • Los estudiantes con una dicción clara pueden expresarse mejor y mejorar su desempeño académico.

    viernes, 14 de marzo de 2025

    TALLER CON TRABALENGUAS

     Para continuar desarrollando la temática de la dicción, en la sesión de hoy se trabajó con los estudiantes a través del uso de trabalenguas.

    Cada estudiante paso al frente y dio lectura a tres trabalenguas, procurando equivocarse lo menos posible.

    Se corrigió a los alumnos la posición de la lengua al momento de pronunciar y la apertura correcta de la boca al momento de articular las palabras.


    miércoles, 12 de marzo de 2025

    LA DICCIÓN

     En la clase de hoy se trabajó la temática de la dicción.

    Se redactó en el cuaderno la siguiente teoría y fue explicada por el docente.

    ¿Qué es la dicción?

    La dicción es la manera en que se articulan y pronuncian las palabras en el habla. Se refiere no solo a la correcta emisión de los sonidos, sino también a la elección adecuada de las palabras en diferentes contextos comunicativos.

    La dicción es fundamental en la comunicación oral, ya que permite que el mensaje se transmita con claridad y precisión. Afecta la forma en que los oyentes perciben el discurso y puede influir en la eficacia de la comunicación, la persuasión y la expresión artística.


    Elementos de la dicción

    La dicción está compuesta por varios aspectos fundamentales:

    1. Articulación: Capacidad de pronunciar correctamente cada sonido de una palabra.
    2. Pronunciación: Forma adecuada de emitir los fonemas según las normas de la lengua.
    3. Entonación: Variación de tonos en la voz para dar sentido y emoción a las palabras.
    4. Velocidad: Ritmo con el que se habla, que debe ser adecuado para la comprensión.
    5. Fluidez: Capacidad de hablar sin interrupciones excesivas o muletillas.
    6. Claridad: Precisión en la emisión de los sonidos para evitar confusiones.

    Funciones de la dicción

    La dicción cumple un papel esencial en la comunicación, el aprendizaje y la expresión oral. Sus principales funciones son:

    1. Mejorar la comunicación

      • Una buena dicción permite que el mensaje sea entendido sin esfuerzo por los oyentes.
      • Reduce la posibilidad de que las palabras se confundan o se interpreten de manera errónea.
    2. Potenciar la expresión oral

      • Facilita la fluidez en la conversación.
      • Permite transmitir emociones, intenciones y énfasis en el discurso.
    3. Favorecer la persuasión y credibilidad

      • En el ámbito profesional y académico, una buena dicción genera confianza.
      • En discursos públicos o presentaciones, mejora la capacidad de persuasión.
    4. Evitar malentendidos

      • Un lenguaje claro y bien pronunciado previene confusiones en la comunicación cotidiana.
      • Es especialmente importante en entornos laborales, educativos y de liderazgo.
    5. Contribuir a la expresión artística

      • En la actuación, locución, declamación y canto, la dicción permite proyectar la voz y emocionar al público.
      • Es clave en el teatro, la radio, el doblaje y la narración de cuentos o discursos.
    6. Ayudar en la enseñanza y el aprendizaje

      • Los docentes y comunicadores deben tener una buena dicción para transmitir información eficazmente.
      • Los estudiantes con una dicción clara pueden expresarse mejor y mejorar su desempeño académico.

    viernes, 7 de marzo de 2025

    LA VOZ Y SUS TIPOS

     Escribir en el cuaderno la siguiente teoría y observar el video y sacar un resumen

    4. Duración

    Se refiere al tiempo que una persona puede sostener un sonido o hablar sin pausas. Está relacionada con la capacidad pulmonar y el control del aire al hablar o cantar.


    Tipos de Voces en Hombres y Mujeres

    Dependiendo de la frecuencia de la voz y su capacidad de proyección, las voces se clasifican en diferentes categorías, especialmente en el canto.

    Voces femeninas:

    • Soprano: La voz más aguda en las mujeres. Suele ser brillante y ligera.
    • Mezzosoprano: Un punto intermedio entre soprano y contralto. Tiene un sonido más cálido y con mayor profundidad.
    • Contralto: La voz femenina más grave. Es poco común y suele tener un tono profundo y resonante.

    Voces masculinas:

    • Tenor: La voz masculina más aguda. Su sonido es brillante y fuerte.
    • Barítono: Intermedia entre tenor y bajo, con un sonido más equilibrado y versátil.
    • Bajo: La voz más grave en los hombres. Suena profunda y resonante.


    miércoles, 5 de marzo de 2025

    LA VOZ

     En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre la voz, escribimos en el cuaderno la definición y características de la voz.

    La teoría fue explicada por el docente.

    La Voz y sus Características

    La voz es el sonido que producimos cuando el aire que expulsamos de los pulmones pasa a través de las cuerdas vocales, ubicadas en la laringe, y las hace vibrar. Este sonido se amplifica en la boca, la nariz y otras cavidades del cuerpo, dando lugar a la voz que usamos para hablar, cantar y expresar emociones.

    Cada persona tiene una voz única, que puede cambiar con la edad, el estado de ánimo y el uso que le demos. Además, la voz puede entrenarse y adaptarse según nuestras necesidades, como ocurre con los locutores, actores y cantantes.

    Características de la Voz

    La voz tiene varias características fundamentales que la hacen única en cada persona:

    1. Altura o Tono

    El tono de la voz depende de la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales:

    • Frecuencia alta → voz aguda
    • Frecuencia baja → voz grave

    La longitud, grosor y tensión de las cuerdas vocales determinan el tono. Por ejemplo, los niños y mujeres suelen tener cuerdas vocales más cortas y delgadas, lo que produce voces más agudas, mientras que los hombres tienen cuerdas más largas y gruesas, generando voces más graves.

    2. Intensidad o Volumen

    Es la fuerza con la que se emite la voz y depende de la cantidad de aire que expulsamos y la presión con la que pasa por las cuerdas vocales. Puede ser:

    • Fuerte: Se usa en situaciones donde queremos llamar la atención o hablar en lugares ruidosos.
    • Suave: Se usa en momentos de calma, para expresar ternura o cuando queremos hablar en secreto.

    El volumen de la voz también puede ser regulado para mejorar la comunicación y evitar que la voz se canse o se dañe.

    3. Timbre

    Es la cualidad de la voz que hace que cada persona suene diferente, incluso si dos personas tienen un tono similar. Depende de la estructura de la laringe, la resonancia en la boca y la nariz, y otros factores anatómicos.

    El timbre es lo que nos permite reconocer la voz de un amigo en una llamada sin necesidad de ver su rostro.

    viernes, 28 de febrero de 2025

    TALLER CON CRUCIGRAMA

     En la sesión de hoy trabajamos con los alumnos un taller con un crucigrama que contenía diez pistas para descifrar las palabras clave propuestas.

    Los alumnos realizaron de forma individual este taller, que fue revisado por el docente al terminar la clase.

    También se realizó revisión de cuaderno y se puso nota a cada estudiante.

    miércoles, 26 de febrero de 2025

    LLEGADA DE LA FM A COLOMBIA

    En la sesión de hoy continuamos trabajando la historia de la radio en Colombia, enfocándonos en la llegada de la Frecuencia Modulada y sus efectos en la radiodifusión nacional

    Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría:

    La llegada de la radio FM y la modernización

    En la década de 1970, Colombia experimentó la llegada de la radio en frecuencia modulada (FM), lo que permitió una mejor calidad de sonido y la especialización de las emisoras en diversos géneros musicales y temáticos. La FM permitió la proliferación de emisoras enfocadas en música, cultura y análisis político.

    En la década de 1990, la radio colombiana se modernizó con la digitalización y la llegada de la transmisión satelital. Las grandes cadenas como RCN y Caracol Radio expandieron su cobertura a nivel internacional, incorporando nuevos formatos y consolidando programas de opinión y análisis político.

    Además, surgieron estaciones especializadas en géneros musicales como La Mega, La X, Tropicana y Olímpica Stereo, que atrajeron a públicos específicos con programación dedicada a la juventud, el vallenato, la salsa y la música popular.

    viernes, 21 de febrero de 2025

    HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA II

     En la sesión de hoy continuamos trabajando la historia de la radio en Colombia, enfocándonos en la consolidación de la radio comercial y los cambios sociopolíticos nacidos por ella.

    Escribimos en el cuaderno la siguiente teoría:

    La consolidación de la radio comercial

    Durante la década de 1930, la radio empezó a consolidarse como un medio de comunicación masivo en Colombia. En 1931 se inauguró La Voz de Barranquilla, una de las primeras emisoras privadas del país, y en 1933 se fundó La Voz de Antioquia. Estas emisoras no solo transmitían noticias y música, sino que también fueron pioneras en la emisión de radionovelas y programas de entretenimiento.

    En 1949 nació RCN Radio (Radio Cadena Nacional) y en 1948 Caracol Radio (Cadena Radial Colombiana), dos de las cadenas radiales más influyentes en la historia del país. Estas emisoras fueron pioneras en la transmisión de noticias, deportes y entretenimiento, ganando una audiencia nacional fiel.

    Las radionovelas fueron un género popular en la radio colombiana durante los años 40 y 50. Obras como Kalimán, La ley contra el hampa y El derecho de nacer cautivaron a miles de oyentes y marcaron una época dorada para la radio de ficción.

    La radio y los cambios sociopolíticos

    La radio jugó un papel fundamental durante momentos cruciales de la historia de Colombia. Un ejemplo significativo es el papel de la radio en el Bogotazo, el 9 de abril de 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Las emisoras fueron las principales fuentes de información para los ciudadanos en medio del caos.

    Durante la década de 1950, la radio comenzó a diversificarse con la aparición de emisoras especializadas en música, noticias y educación. La Radiodifusora Nacional de Colombia, fundada en 1940 por el Estado, tuvo un papel clave en la difusión de la cultura y la educación.

    En los años 60 y 70, la radio vivió una transformación con la proliferación de programas de análisis político y de opinión. Figuras como Yamid Amat, Darío Arizmendi y Julio Sánchez Cristo se consolidaron como referentes del periodismo radial.

    miércoles, 19 de febrero de 2025

    QUIZZ HISTORIA DE LA RADIO

    En la sesión de hoy se realizó quizz sobre la historia de la radio en el mundo.

    El quizz fue de preguntas abiertas, en total fueron 7 cuestionamientos que salieron de la información que ya se había consignado en el cuaderno y había sido explicada en las sesiones de clase.

    Se corrigió el quizz y se revisó el cuaderno de cada uno de los alumnos.

    viernes, 14 de febrero de 2025

    HISTORIA DE LA RADIO EN COLOMBIA

    En la sesión de hoy comenzamos a trabajar sobre la historia de la radio en Colombia.

    Redactamos en el cuaderno la siguiente teoría y fue explicada por el docente.

    Les recuerdo a los alumnos que en la clase del MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO se realizará quizz sobre la historia de la radio en el mundo.

    Historia de la Radio en Colombia

    La radio en Colombia ha sido un medio de comunicación fundamental en el desarrollo social, cultural y político del país. Desde sus inicios en la década de 1920, la radio ha evolucionado, adaptándose a las transformaciones tecnológicas y a los cambios en los hábitos de consumo de información y entretenimiento.

    Los inicios de la radio en Colombia

    La radio llegó a Colombia en 1929, con la primera emisión oficial realizada el 5 de septiembre de ese año en Bogotá. Esta transmisión fue organizada por el gobierno de Miguel Abadía Méndez con el objetivo de celebrar el centenario de la muerte del libertador Simón Bolívar. La señal fue emitida desde el Palacio de San Carlos, utilizando equipos importados desde Alemania.

    El desarrollo de la radio en Colombia se debió, en gran medida, a la iniciativa privada. En 1929, la emisora HJN (más tarde conocida como Radiodifusora Nacional de Colombia) se convirtió en la primera estación de radio oficial del país. Esta emisora operaba con un equipo de transmisión de 500 vatios, instalado en Bogotá.

    miércoles, 12 de febrero de 2025

    HISTORIA DE LA RADIO II

    En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto a la historia de la radio en el mundo.

    Avanzamos hacia la creación de la radio digital y las primeras transmisiones realizadas a través de plataformas virtuales

    ATENCIÓN

    En la clase del MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO habrá quizz sobre la historia de la radio en el mundo.

    📅 La Radio en el Siglo XX

    🔹 1920 – La Primera Emisión de Radio en el Mundo
    El 2 de noviembre de 1920, en Estados Unidos, una emisora llamada KDKA transmitió la primera emisión de radio con noticias y música. Esta fue la primera estación de radio del mundo en transmitir de manera regular.

    🔹 1929 – La Radio Llega a Colombia
    En Colombia, la radio comenzó a funcionar en 1929 con la primera emisora llamada HJCK. En sus primeros años, las transmisiones eran en vivo y la gente se reunía alrededor del aparato de radio para escuchar noticias, programas culturales y radionovelas.

    🔹 1930-1950 – La Época Dorada de la Radio
    Durante estos años, la radio se convirtió en el medio de comunicación más importante del mundo. En muchos países, las personas escuchaban radionovelas, música y programas de entretenimiento. Las familias se reunían alrededor del aparato de radio para disfrutar de sus programas favoritos.


    📡 La Radio se Transforma

    🔹 1954 – La Radio Portátil
    Antes, las radios eran muy grandes y necesitaban electricidad para funcionar. En 1954, se inventaron las radios portátiles, que usaban baterías y eran mucho más pequeñas. Gracias a esto, la gente podía llevar la radio a todas partes.

    🔹 1990 – La Radio por Internet
    Con la llegada del internet, la radio también evolucionó. Ahora no solo se escucha en aparatos de radio, sino también en celulares y computadoras.

    viernes, 7 de febrero de 2025

    HISTORIA DE LA RADIO

     En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto a la historia de la radio en el mundo.

    Avanzamos hacia el siglo XX, la creación de la radio galena y el superheterodino como precursores de la radio actual.

    Continuamos construyendo una línea de tiempo para resumir los eventos históricos de la radio.

    Al final de la clase, vimos un corto video que ampliaba la información ya escrita en el cuaderno.




    miércoles, 5 de febrero de 2025

    HISTORIA DE LA RADIO

     En la sesión de hoy comenzamos a trabajar la primer temática del periodo: La Historia de la Radio.

    Redactamos en el cuaderno parte de la teoría correspondiente a esta temática y explicamos el concepto de campo electromagnético y la generación de las ondas.

    En la siguiente clase continuaremos desarrollando este tema.

    HISTORIA DE LA RADIO

    La historia de la radio es un fascinante viaje a través de la innovación científica y tecnológica, que no solo transformó la forma en que nos comunicamos, sino que también abrió la puerta a una serie de avances tecnológicos que cambiarían el mundo. Desde finales del siglo XIX, una serie de descubrimientos en física y electromagnetismo sentaron las bases de lo que hoy conocemos como radio. Este proceso fue liderado por grandes científicos como James Clerk Maxwell, Heinrich Hertz y Guglielmo Marconi, quienes con sus investigaciones y experimentos dejaron una huella imborrable en la tecnología moderna.

    La física de las ondas electromagnéticas:

    En 1873, el físico escocés James C. Maxwell presentó sus teorías sobre el comportamiento de las ondas electromagnéticas. Maxwell postuló que las ondas de energía podían propagarse a través del espacio sin necesidad de un medio material, lo que implicaba que podían viajar a través del vacío. Su investigación abrió el camino para la comprensión de cómo las señales de radio viajan a través del aire.

    Heinrich Hertz, un físico alemán, fue el primero en demostrar experimentalmente la existencia de estas ondas en 1888. Utilizando un dispositivo creado por él mismo, Hertz generó y detectó ondas electromagnéticas, mostrando que se comportaban de manera similar a la luz, pero en una frecuencia mucho más baja. Este descubrimiento fue fundamental para el posterior desarrollo de la radio y otras tecnologías.


    viernes, 31 de enero de 2025

    TEMÁTICAS PRIMER PERIODO-REGLAS DE CLASE

    En el día de hoy realizamos la primera clase con los los alumnos. 

    Se escribieron las temáticas de este periodo académico.

    También se dieron las instrucciones de trabajo para este bimestre y el desarrollo general de la clase durante este año 2025.

    Bienvenidos de nuevo a su clase de comunicación.

    TEMÁTICAS PRIMER PERIODO

    Historia de la Radio

    Funcionamiento de un Estudio de Radio 

    Herramientas de la  producción radial 

    AM Y FM

    La Voz y sus características


    lunes, 27 de enero de 2025

    Bienvenidos a su clase de Comunicación

     Bienvenidos a su clase de Comunicación en este año 2025.

    Soy el profesor Miguel Hoyos y tendré la bendición y dicha de acompañarlos durante este año en esta materia.

    Espero que puedan aprender muchas cosas, no solo sobre la comunicación, sino cómo podemos convertirnos en grandes y maravillosos seres humanos.

    Me alegra mucho saber que de nuevo podremos disfrutar juntos en nuestro salón de clase.

    ¡A divertirnos¡