miércoles, 30 de julio de 2025

FORMATO DE CRÓNICA RADIAL

 En la sesión de hoy trabajamos con los estudiantes el formato de guion de una crónica radial.

Explicamos como se desarrolla el guion, el orden que debe llevar y todos sus componentes.

Comenzaron la redacción de los mismos, según los grupos conformados anteriormente.

viernes, 25 de julio de 2025

TIPOS DE CRÓNICA

 Crónica social: Trata temas humanos, cotidianos o comunitarios, con énfasis en historias de vida.

  • Crónica cultural o histórica: Recrea momentos significativos del pasado o eventos culturales con una mirada personal.

  • Crónica testimonial: La voz de los protagonistas cobra especial relevancia, con énfasis en el testimonio oral.

  • 🎙️ ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA RADIAL

    Podemos dividirla en tres partes principales: Introducción, Cuerpo y Cierre, cada una con elementos específicos. Aquí te explico cada parte en detalle:


    1. Introducción 🟡 (Engancha y contextualiza)

    Esta parte inicial tiene como objetivo captar la atención del oyente desde los primeros segundos. Debe ser impactante, intrigante o emocional, según el tema.

    Elementos de la introducción:

    • Gancho narrativo: Una frase potente, una pregunta, un testimonio o sonido que atrape al oyente de inmediato.
      Ejemplo: “Eran las 5:00 a.m. cuando los primeros gritos se escucharon en el pueblo…”

      • Presentación del tema: ¿Qué historia se va a contar? ¿Por qué es importante o interesante?

      • Contexto: Ubica al oyente en el tiempo y espacio. ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo? ¿Quiénes están involucrados?

      • Tono emocional: Se marca desde el principio (dramático, alegre, reflexivo, etc.), en sintonía con el tema.


      2. Cuerpo 🔵 (Desarrolla y profundiza la historia)

      Es la parte más extensa de la crónica. Aquí se narra el acontecimiento principal con detalle, orden y emoción. Se deben integrar todos los recursos sonoros posibles.

      Elementos del cuerpo:

      • Desarrollo cronológico o temático: Se cuenta el hecho en orden de cómo ocurrió (temporal) o por partes o aspectos (temático).

      • Narración descriptiva: Describe personas, lugares, acciones y emociones. El lenguaje debe ser evocador.

      • Testimonios y entrevistas: Voces reales de los protagonistas o testigos que refuerzan la credibilidad y emoción.

      • Sonidos ambientales y efectos: Recrean el ambiente (pasos, llanto, risas, disparos, lluvia, etc.).

      • Música incidental: Acompaña la historia y genera clima emocional sin opacar la voz.

      • Participación del cronista: El narrador puede intervenir con reflexiones, observaciones o experiencias propias.

      • Conflicto y clímax: Toda historia tiene un momento de tensión, el "nudo" que mantiene el interés del oyente.

  • miércoles, 23 de julio de 2025

    ESCUCHA DE CRÓNICA-EJEMPLO DE INICIO DE CRÓNICA

     En la clase de hoy escuchamos con los alumnos una crónica llamada "Mi Primera Vez", que relata la experiencia de dos jóvenes en el estadio El Campin.

    Analizamos el contenido de la misma, la música y la edición.

    Luego, los alumnos redactaron un primer párrafo de cómo es su inicio en un día normal de clase.

    viernes, 18 de julio de 2025

    CRONICA RADIAL III

     

    🎯 Finalidad de la Crónica Radial

    • Informar: Aunque es narrativa, debe ofrecer hechos verificables.
    • Sensibilizar: Apela a las emociones, a la empatía, a la conciencia social.
    • Educar: Puede invitar a la reflexión sobre temas históricos, sociales, éticos o culturales.
    • Entretener: La belleza del lenguaje y el sonido hacen que sea placentero escucharla.

    🧩 Tipos de Crónica Radial

    • Crónica informativa: Narra hechos recientes, como protestas, desastres, campañas, etc., con una visión cercana y narrativa.
    • Crónica de viajes: Relatos de lugares, costumbres y culturas desde la experiencia personal del cronista.

    miércoles, 16 de julio de 2025

    CARACTERÍSTICAS CRÓNICA RADIAL

     

    🎙️ Características Ampliadas

    1. Narración sensorial
      La crónica radial utiliza imágenes auditivas para “mostrar sin ver”. El oyente debe imaginar el lugar, las personas y las emociones. Se logra a través del lenguaje descriptivo, la modulación de la voz y los sonidos ambientales.

    2. Presencia del cronista
      El periodista o narrador puede tener un rol activo, no solo como relator, sino también como testigo o incluso protagonista. Esto permite una visión subjetiva y reflexiva del hecho.

    3. Contexto histórico y cultural
      Una buena crónica contextualiza el hecho narrado: lo enmarca en una realidad social, política o cultural, y no se limita solo a lo que ocurrió, sino que explora el por qué y el para qué.

    4. Carga emocional
      Muchas crónicas buscan provocar empatía, conmoción o reflexión. Por eso son muy utilizadas en temas como derechos humanos, migración, catástrofes, historias de vida o conflictos sociales.

    miércoles, 9 de julio de 2025

    TEMAS TERCER PERIODO- CRÓNICA RADIAL

    TEMAS TERCER PERIODO

    Construcción sonora

    Crónica Radial

    Reportaje Radial

    Radio Comercial, Radio de Interés Público, Radio Comunitaria


    🎙️ Definición Ampliada de Crónica Radial

    La crónica radial es una forma de relato periodístico transmitido a través del medio sonoro de la radio (o los formatos derivados como pódcast), que cuenta hechos reales con profundidad narrativa, emoción y recursos expresivos auditivos. Su propósito no es solo informar, sino también hacer vivir al oyente la historia, transportándolo al corazón del acontecimiento mediante una narración envolvente y detallada.

    En esencia, la crónica radial es una mezcla de periodismo narrativo, lenguaje literario y producción sonora, donde el cronista se convierte en narrador y testigo, combinando su mirada subjetiva con datos objetivos, entrevistas, sonidos reales y ambientaciones que en conjunto conforman una experiencia auditiva única.